Tercer artículo sobre la década de los 80. Hoy hablaré de los videojuegos, los salones recreativos y los grandes avances tecnológicos, que cambiaron nuestra vida. Una nueva cultura, una nueva forma de aprender, interactuar, pensar o entretenerse.
Los salones recreativos
Los salones recreativos
Con la aparición de los videojuegos, primero en los salones recreativos y luego con las primeras consolas caseras ( Nintendo y Atari), se transforma el mundo del ocio y del entretenimiento y comienza la expansión ilimitada de una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del cine o la literatura.
Para quienes tuvimos la suerte de ser niños y/o adolescentes en los 80, las salas de juegos recreativos de nuestros barrios fueron casi una necesidad socializadora, y creo que fuimos muy felices.
Nos pasamos en ellos horas y horas, con nuestros amigos, al acecho de los macarras del barrio y sin adultos, comenzando con el "insert coin" y acabando con el "game over", compitiendo en cada último modelo de máquina, con la única obsesión de establecer en cada una de ellas el récord sin un sólo "continue".
Siete tipos de asiduos a los "recreativos" tengo contabilizados:
- El "crack". Marcaba el récord en una determinada máquina. Nunca jugaba en otras y era difícil que los demás pudieran jugar en ella si aparecía él, pues podía ocuparla fácilmente toda una tarde. Era admirado por muchos y odiado por otros.
- El "probador". Se encargaba de ir de máquina en máquina sin importarle las puntuaciones. No triunfaba en ninguna pero era "carne de cañón" de las novedades que venían cuando alguna de las antiguas dejaba de recaudar. Solía ser quien más dinero tenía para gastar.
- El "mirón". Miraba cómo jugaban otros por tres razones: porque admiraba a su amigo en el control del juego, porque se había gastado ya los "20 duros de la paga en esa máquina que se le atragantaba o sencillamente porque sus padres no le habían dado dinero. Siempre era reprendido por el jugón molestado por éste ya que en su intención de ver la partida, metía demasiado su cabeza en la pantalla.
- "El reserva". Un pesado con la misma frase siempre: "deja que yo te lo pase..." El tema era que nunca tenía dinero o se lo había gastado ya.
- "El falta". Se trataba del típico "picado" que no hacía más que golpear los pinballs lateralmente o incluso levantarlos para llevar la bola de acero donde quería. Esto obligaba la reprimenda del encargado y en ocasiones, la expulsión de la sala.
- "El futbolero". El maestro del futbolín. Marcaba quién jugaba y cómo se jugaba: Sin media, sin "guarra", etc.
- "El mendigo". Siempre con su frase favorita: ¿tienes 5 duros para dejarme? Solía incluirse también en el grupo de los macarras que intentaban "sablear" a los "pringaos".
La sala recreativa era un local con escasa decoración y poca luz artificial (así podías concentrarte mejor en la pantalla) y con las dos paredes laterales llenas de máquinas en hilera, juntas unas y otras, amortizando al máximo el espacio disponible. Cerca de la puerta, estaba el encargado quien JAMÁS jugaba y que se limitaba a cambiarnos las monedas y los billetes por la "moneda de las máquinas": la de cinco duros.
Los Pinballs (petacos, como se conocían en España) tuvieron gran aceptación al principio, pero fueron cayendo ante la inexorable atracción de los mundos imaginarios que nos ofrecían las máquinas. En algunos locales había hasta jukebox, máquina también de monedas, donde escuchabámos los hits del momento.
Algunos juegos "memorables":
Con el VHS, los "walkmans", el videoclip, los CD's y sus reproductores y la implantación de los videoclubes, los formatos y los hábitos de música y cine cambian por completo y marcarán un giro en la industria musical y cinematográfica.
1980 Teléfono móvil
A principios de 1980 lo perfeccionó, destinándolo a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
1980 Sony Walkman
La gente grababa sus propias cintas en casa y se llevaba a Madonna o a Michael Jackson con ellos a correr.
1981 Ordenadores personales

Los PC's (personal computers), fueron, en principio, microcomputadoras diseñadas para ser usadas por una sola persona. En 1981 el gigante Microsoft entró en escena con su sistema operativo MS-DOS y cambió el mundo de los ordenadores para siempre, por la facilidad de ser utilizado por todo el mundo.
El IBM PC 5150, es el predecesor de las actuales computadoras personales, fue introducido el 12 de agosto de 1981 y revolucionó el mercado de consumo, ya que con sus precios competitivos, permitió al usuario medio tener un ordenador en casa.
El Apple I fue otro de los primeros computadores personales a finales de los 70's, y el primero en combinar un microprocesador con una conexión para un teclado y un monitor y originalmente se fabricó para uso personal. En los primeros años de los 80, Steve Jobs, tuvo la idea de vender el computador. Fue el primer producto de Apple y el primero con un interfaz gráfico o GUI. La mayoría de los programas modernos usan un interfaz gráfico, que permite su uso de forma sencilla y agradable para la vista. Esta tecnología empezada por Apple, marcó el principio de la desaparición de muchos programas basados solo en texto.
A partir de este punto, muchos cambios han ocurrido, sobre todo como consecuencia de la gran competitividad entre Apple y Microsoft. El desarrollo de todas las tecnologías existentes relacionada con el mundo del ordenador no tiene límites. Pero debemos recordar que sin esos pequeños pasos que se dieron al principio, nada de esto hubiera sido posible.
1982 Consolas de videojuegos
La Commodore 64 inicialmente se comercializó con 64 kB de memoria, sonido y un rendimiento gráfico superior a los ordenadores IBM del momento.
Su precio original era de 595$ haciéndolo muy asequible que otros anteriores ordenadores.
Su éxito fue particularmente debido a se vendía en tiendas pequeñas en vez de en grandes almacenes y se conectaban directamente al televisor en casa sin mayores complicaciones.
Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos.
1983 Horno microondas
El microondas logró hacer que todo el mundo fuera capaz de preparar una comida rápida. En 1983 todavía era considerado como un artículo de lujo. Actualmente, el 90% de los hogares cuentan con, al menos, uno.
1984 Reproductor de CD's
1985 Reproductor de video VHS
La definición de imagen del VHS era aproximadamente equivalente a 333x480 píxeles hoy día.
1986 Nintendo NES
1989 Fax de escritorio
La mayoría de los faxes utilizaban papel térmico pero algunos modelos de alta gama utilizaban papel normal y ofrecían alimentadores que manejaban hasta 5 documentos a la vez. Los precios variaban entre los 550$ y los 5.ooo$.
Vídeos:
Sobre los videojuegos arcade:
Diferencias en la tecnología de los 8o y la de hoy:
Bibliografía:
- Wikipedia
- Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario