Durante el siglo XX, la moda masculina sufre una gran transformación que evoluciona de los más estrictos códigos de etiqueta y el protocolo en el vestir, predominantes durante la primera mitad del siglo, hasta la máxima libertad, individualismo y mezcla de estilos, de la segunda.
1900-1920: Belle Epoque
La segunda década del siglo se la conoce como ‘los dorados años 20’ influenciada por el final de la I guerra mundial (1914-1918) ya que después de la guerra los hombres eran escasos y las mujeres competían por ellos llegando a una apariencia descarada y una imagen cuidada que daba a entender que pasaban todo el día frente al espejo, arreglándose.
En Estados Unidos, los hombres usaban sombreros redondos, pajarita y vestían pantalones anchos conocidos como "oxford bags" (que son pantalones amplios tipo oxford).
Las chaquetas de noche (dinner jacket), cerradas y sin colas eran tendencia entre los caballeros de la época y se combinaban con pajarita y fajín, reemplazándo a los ajustados chalecos.
Los trajes para la oficina se ajustan y personalizan, aunque resultan más conservadores que los usados para eventos sociales. Predominan azul marino o gris, los de lana o franela clásica y desgastada con rayas simples o lisas. Las chaquetas, de hombros cuadrados y estrechas en la cintura y las caderas, ofreciendo una forma cónica. Las solapas estrechas, más puntiagudas y los pantalones más estrechos y no demasiado holgados.
1930-1940: Recesión económica
La crisis de 1929 prácticamente marcó el fin de la alta costura. Los hombres utilizaban uniformes viejos, debido a la precariedad de la época en la obtención de materias primas, que poco a poco se transformaron en trajes civiles, confeccionados con restos de tejidos, independientemente de su procedencia.

La combinación pantalón y americana de tejidos distintos se convirtió en la mejor opción, ya que permitía múltiples variaciones. Pantalones anchos de pierna y tiro alto.
A finales de los 40`s se impuso la línea “V” procedente de los Estados Unidos, que se caracterizaba por los hombros anchos y las caderas estrechas, así la moda para caballero recibió un nuevo impulso.

Los americanos conservaron una línea bastante ancha, que se ajustaba al hecho de que los hombres fueron ganando peso a medida que aumentaba el bienestar económico.
Pragmáticos por antonomasia, usaban camisas de nylon, ya que requerían menos cuidados (planchado) que las habituales camisas de algodón.

El sombrero volvió a ser obligatorio y debía combinarse con el traje.
La moda orientada al tiempo libre ofrecía una variante más ligera del traje, con tejidos más frescos y una gama más amplia de colorido.
El calzado masculino de la época eran los "spectators", zapatos bicolor que constituyeron un símbolo de identificación social, con connotaciones ideológicas y que nacieron junto a la música de Jazz, donde ritmos africanos y europeos se mezclaban.
1940-1950: II Guerra Mundial
Estas décadas están marcadas por la II Guerra Mundial (1939-1945). Los tejidos utilizados son de inferior calidad, ya que la producción en general, es escasa.
Los colores predominantes : azul oscuro, marrón, gris y negro.
El hombre elegante debía vestir siempre chaqueta.
Sin embargo, esto fue considerado un aspecto conservador en la década de 1950.
Otros jóvenes vestían muy brillantes o con un cardigan muy del gusto "Ivy League", a veces con pajaritas a rayas. Los más rebeldes, imitando a James Dean: cazadoras de cuero, jeans y camisetas blancas de algodón... y mucha gomina.
Los zapatos rockabilly fueron algunos de los primeros zapatos de plataforma, con su aproximadamente 2,5 cm de altura superior y suela de cuero con cuatro agujeros de encaje.
Los jóvenes no solían usar sombreros, lo que era una excepción a la norma. Ellos mantuvieron su estilo sencillo, con pocos o ningún accesorio, salvo, en todo caso, un reloj de pulsera estándar.
James Dean y Cary Grant reflejan los dos estilos de hombre predominantes en la mitad del siglo XX.
1960-1970: Libertad de estilos
Estas dos décadas están marcadas por la libertad sexual, la revolución del color, el culto a la juventud, las drogas, el rock, la moda unisex, la cultura pop, la píldora anticonceptiva, los hippies y los mods.
El cabello corto y repeinado con los Beatles como máximo exponente de la juventud.
Las solapas delgadas y las chaquetas a rayas o con dibujos estaban de moda, junto con las camisetas Fred Perry.
Los mods conducían siempre una motocicleta scooter italiana.
Este estilo fue muy popular en Inglaterra, los Estados Unidos y en el resto de Europa.
Este estilo fue muy popular en Inglaterra, los Estados Unidos y en el resto de Europa.
El estilo hippie nació a finales de los 60 y ofreció una alternativa con mayor fluidez al estilo mod.

Ropa muy colorida, cómoda y reciclada, comprada en tiendas de segunda mano o en mercadillos, los materiales naturales y las flores, recién cortadas.
Los dashikis africanos, las chaquetas chinas y las camisas de gasa indias fueron usados por los hombres de todas las etnias.

Los zapatos de plataforma y los botines, que aumentaban la estatura, dieron un estilo distinto, un tanto más estilizado, a la vestimenta, usándose a menudo en combinación con los pantalones acampanados.

Las camisas apretadas y desabrochadas, de cuellos exageradamente anchos y largos, cadenas de oro y joyas a menudo se combinaron con el resto de la indumentaria.
El cabello era rizado y voluminoso (afro), en el caso de los hombres de raza negra, o muy repeinados y con laca, en los hombres de raza blanca..
El cabello era rizado y voluminoso (afro), en el caso de los hombres de raza negra, o muy repeinados y con laca, en los hombres de raza blanca..
1980-1990: del desenfreno al minimalismo
La moda se fue asociando, agrupando y cambiando en torno a las distintas tribus urbanas que fueron surgiendo, las cuales, constituyeron un modo de vestir y una determinada actitud frente a la vida.
La pertenencia a uno de estos grupos se hace evidente en la ideología, la música, el modo de vida y también en la apariencia, siendo el consumo de determinadas marcas de ropa, el uso de ciertas prendas o colores, distintivos propios de las distintas tribus.
Los hombres y las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión.

Los hombres y las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión.
En España, el eslogan “la arruga es bella”, de Adolfo Domínguez, cambia el concepto de la moda masculina. Hombros caídos, tejidos como el lino y los tonos neutros renuevan el clásico traje rígido.

Las zapatillas Chuck Taylor de Converse también entonan bien con este estilo. Las boinas con el logo de Adidas o Nike, o los sombreros cubiertos de piel sintética también son muy comunes. Los anillos grandes de oro eran usados a menudo en varios dedos a la vez. Las camisetas sin mangas y los pantalones flojos y anchos se convierten en prendas imprescindibles para los seguidores del break-dance, que necesitan comodidad para los movimientos de baile.
Muchos hombres también llevaban ropa de color pastel suave. Un suéter pastel envuelto en la zona de los hombros sobre un polo era una tendencia común. Trajes en colores pasteles, con camiseta en vez de camisa. Es la era del jean que ha continuado en alza hasta nuestros días como prenda informal y cómoda.
Se impone el uso de las gafas de sol y se rechazan los calcetines de vestir, deslizando sus pies descalzos en mocasines o sandalias con su ropa casual de negocios. Los personajes de la película "Pretty in Pink" y la serie de televisión"Miami Vice" son buenos ejemplos de un look estudiantil.


Tras la locura y el desenfreno de los años ochenta, los 90’s son una década de curación, restauración y esperanza, de variedad, simplicidad y comodidad, el minimalismo del look individualista y los básicos democratizan el lujo.
Ropa casual, ponerse lo que te hace sentir cómodo sin importar la opinión de los demás para el hombre de la calle: los Jeans son el estándar de la ropa casual. Rotos, desteñidos y todo tipo de acabados y "lavados". Las camisetas de grupos musicales se volvieron populares así como el cabello suelto. La gran innovación fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.
Artículo escrito por Alberto Mestre en el blog:" Trajes de Novio CMoyano".
El post me ha gustado mucho Alberto, un flashback hacia época pasadas para ver los distintos estilos de ropa que hemos ido llevando conforme hemos ido creciendo, algunas cosas eran mas horteras... Un saludo
ResponderEliminar