"Hipster" deriva de la palabra "hip", que en los 40's, usaban los músicos de jazz para describir a cualquier conocedor de la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía saber de jazz. Los miembros de esta subcultura fueron llamados «hepcats», un término que luego se transformó en la palabra «hipster».

La cultura hipster o hypster es una subcultura asociada a la música y cine independientes. Se caracteriza por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales y predominantes (mainstream) y afín a un estilo de vida "underground".
.jpg)
Uno de los rasgos inconfundibles masculinos es que llevan barba más o menos cuidada y peinados muy característicos.
Suelen llevar el cuerpo tatuado y visten pantalones ajustados y grandes gafas de pasta que no necesitan.

Su comida es fundamentalmente, orgánica, consumen la cerveza local, escuchan la radio pública, y eligen consumos no habituales. Suelen frecuentar cafés culturales, bares pequeños o restaurantes acogedores y sus áreas de trabajo son las creativas, humanas o tecnológicas.
Tienen un lenguaje propio o" jerga del hipster", como un argot o canturreo diseñado para apartarse de terceros, personas sin un quehacer diario fijo pero con una especial espiritualidad y un gusto general por la búsqueda intelectual, con un aprecio irónico de las clases inferiores y las subculturas.
No parecen suscribirse a alguna filosofía o política en particular. Buscan la discriminación estética, una demarcación simbólica y proclaman su soberanía individual, nociones "apropiadas" del movimiento "indie".
Ottavio Nuccio Gala, en su colección "Fashion Color" te ofrece trajes con espíritu libre de protocolos y etiquetas, divertidos y llenas de colorido. Perfectos para acomodarlos a tu "sentimiento hipster".





Artículo escrito por Alberto Mestre en el blog:" Trajes de Novio CMoyano".
Web:
No hay comentarios:
Publicar un comentario